🗞#31 - La batalla por Twitter y los riesgos del botón "me gusta"
“La experticia es excelente, pero tiene un efecto secundario negativo. Tiende a crear una incapacidad para aceptar nuevas ideas” — Dean Williams
💊 Elon Musk a la conquista de Twitter
En las últimas semanas el hombre más rico del mundo según Forbes, Elon Musk ha realizados varios anuncios relacionados con una inversión que ha realizado en la empresa Twitter. CNBC resume los hechos de la siguiente manera:
31-Ene-2022: Musk comienza a comprar acciones de Twitter.
24-Mar-2022: Musk comienza a criticar públicamente a Twitter.
04-Abr-2022: Se conoce la noticia de que Elon Musk se ha convertido en el mayor accionista de Twitter.
05-Abr-2022: Musk se convierte en un accionista activista y Twitter anuncia que Musk se convertirá en miembro de la junta directiva de la empresa.
09-Abr-2022: Musk anuncia que no va a aceptar el cargo de miembro de la junta directiva de Twitter.
14-Abr-2022: Musk realiza una oferta por el 100% de las acciones de Twitter a un precio de $54.20 por acción.
15-Abr-2022: La junta directiva de Twitter anuncia una estrategia de píldora venenosa para evitar que Musk logre comprar el 100% de las acciones de la empresa.
Trung Phan en un hilo de tweets, nos explica lo que significa la estrategía de píldora venenosa.

Una píldora venenosa, tambien conocida como “plan de derechos de los accionistas” es una tactica corporativa inventada en los años 80 para evitar intentos de adquisición no deseados. En resumen, esta estrategia consiste de:
Emisión de acciones preferentes con derechos especiales para los directores de la empresa.
Control del calendario de las juntas de accionistas.
Opción para los accionistas existentes de comprar más acciones con descuento (diluyendo así la participación de la parte que intenta una adquisición hostil/no solicitada).
Adicionalmente, de acuerdo a un reportaje de MarketWatch, Elon Musk estaría evaluando realizar un tender offer, que es similar a una oferta pública de adquisición. Si la oferta se presenta en firme, cualquier accionista de Twitter puede venderle sus acciones a Musk. Para esto, el fundador de Tesla, ya cuenta con financiamientos acordados con Morgan Stanley y otras instituciones financieras.
De concretarse el acuerdo para convertir a Twitter en una empresa privada, este pasaría a la historia como el trato más grande ($46.5Bn), por encima de casos famosos como el de RJR Nabisco ($31Bn) y TXU Energy (31.2Bn).
👍🏽 El botón de “me gusta” una amenaza para las sociedades democráticas
El profesor de NYU y autor de varios bestsellers de psicología moral, Jonathan Haidt, escribió un ensayo titulado “Por Qué los Últimos 10 Años de la Vida Americana han Sido Únicamente Estúpidos.” El ensayo fue publicado por en la revista The Atlantic.
El artículo fue recomendado por el fundador de Amazon, Jeff Bezos. En un tweet Bezos dijo “esta pieza de Jonathan Haidt es reflexiva, bellamente escrita e importante. Vale la pena la larga lecutra.”


Según Haidt, las bases de las democracias exitosas son (i) instituciones fuertes, (ii) historias comunes y (iii) capital social, representado por extensas redes humanas con altos niveles de confianza. Para Haidt, les redes sociales basadas en internet han debilitado estas tres bases. Esto a partir de la creación del botón “Me gusta” por parte de Facebook y “Retuitear” por parte de Twitter.
“Poco después de que su botón "Me gusta" comenzara a producir datos sobre lo que mejor "atraía" a sus usuarios, Facebook desarrolló algoritmos para brindarle a cada usuario el contenido con mayor probabilidad de generar un "me gusta" o alguna otra interacción, incluyendo eventualmente el "compartir" también. Investigaciones posteriores mostraron que las publicaciones que desencadenan emociones, especialmente la ira hacia los grupos externos, son las que tienen más probabilidades de ser compartidas.”
Citando varios estudios, Haidt dice que las redes sociales amplifican la polarización, fomentan el populismo y facilitan la difusión de noticias falsas. Estas mismas redes “dan más poder a los trolls y provocadores mientras se silencia a los buenos cuidadanos.”
Haidt no deja por fuera a los sesgos cognitivos. En su opinión, “el mayor óbstaculo para poder pensar bien es el sesgo de confirmación, que se refiere a la tendencia humana a buscar solo evidencia que confirme nuestras creencias previas.” La manera de protegernos de este sesgos, es mediante la interacción con personas que no compartan nuestras creencias. Pero debido a los algorítmos de las redes sociales, cuyo objetivo es mantenernos conectados el mayor tiempo posibile, nuestra capacidad de interactuar con personas que piensen distinto a nosotros se ve limitada.
Según Haidt, los problemas creados por nuestro sesgo de confirmación y el auge de las redes sociales, ha llevado a que muchas instituciones y miembros de la sociedad “se volvieron más estúpidos en masa porque las redes sociales inculcaron en sus miembros un miedo crónico a ser atacados.”
El mensaje no es nada esperanzador, para el autor, estos problemas van a empeorar. Sin embargo, Haidt propone ciertos pasos que se pueden tomar para evitar que la sociedad americana, percibida como una democracia insigne, no colapse.
Entre las recomendaciones podemos encontrar, un cambio en el diseño de los districtos electores americanos, regulación de las redes sociales, verificación de los usuarios de estas redes y sobretodo no exponer a los menores de 13 años a redes sociales.
Haidt también discutió su artículo en un podcast con la periodista Bari Weiss.
Con solo responder a este correo nos puedes enviar tus sugerencias o comentarios de lo que podemos mejorar o te gustaría ver en nuestro boletín.
Ya somos más de 130 miembros. Al compartir este correo nos ayudas a crecer nuestra comunidad.
También nos puedes ayudar con un Like.
Siéntete libre de compartir este correo.
El contenido aquí presentado no debe ser considerado consejo de inversión
Síguenos en en Twitter: @aldiaconwallst